Contacto

Inicio >

Tequitqui: el sincretismo cultural mexicano

July 8, 2022

Por Blackstone

July 8, 2022

Por Joaquín Cruz Lamas

El término proviene del náhuatl y significa ‘tributario’, pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos del arte tequitqui? Quizá algunos jamás habían escuchado esta palabra; sin embargo, tequitqui se refiere al arte, especialmente en la arquitectura y la escultura, que se dio en México durante el siglo XVI, es decir, durante los primeros años del virreinato.

No se trata de una manifestación artística barroca, sino de algo que es más cercano al renacimiento e incluso al gótico en algunas de sus expresiones. Además, fue una invención mexicana completamente original que no existe en ningún otro lugar fuera de nuestro país. Al menos no que yo sepa. Ahora bien, la razón del nombre es la siguiente: en España, los historiadores le llamaron “mudéjar” al arte que se desarrolló a partir de la influencia estética de los musulmanes en la península ibérica, luego de los casi ocho siglos de dominación que ejercieron en lo que hoy es España y Portugal. La palabra “mudéjar" quiere decir tributario en árabe y puede referirse a dos personas: por un lado, a los cristianos que vivieron bajo dominio musulmán a cambio del pago de un tributo, o, por otro, a los musulmanes que vivieron bajo dominio cristiano, igualmente a cambio del pago de un tributo. Cuando los historiadores en México quisieron darle un nombre a ese arte que era el fruto de artesanos indígenas trabajando bajo dominio cristiano, recurrieron a la misma palabra “tributario”, pero en lugar de usar la palabra árabe, usaron la palabra náhuatl, es decir, “tequitqui”.

Esta forma de arte la podemos ver en muchos de los antiguos conventos en el centro y sur del país. Las características que lo distinguen son varias, entre ellas podemos mencionar algunas: se trata un tipo de escultura donde se le da poca profundidad a la piedra, los motivos provienen tanto de la teología cristiana como de la estética y decoración indígena, el estilo y las figuras se asemejan muchas veces a aquellas que vemos en los códices prehispánicos y, finalmente, se trata casi siempre de arte religioso. Algunos ejemplos que puedes buscar para conocerlo mejor son las cruces atriales del convento de San Nicolas Toelentino en Acolman, del Tepeyac (en el museo de la Villa de Guadalupe), de la plaza de Jilotepec y del convento franciscano de Ciudad Hidalgo. Lugares donde se aprecia la escultura y arquitectura desarrolladas en este estilo son: el ex convento de Calpan, el de Tecamachalco, la iglesia de San Francisco en Puebla, la entrada de la plaza de Coyoacán en la Ciudad de México, el exconvento San Vicente Ferrer en Chimalhuacán y el ex convento de San Nicolas Tolentino en Yuriria.

Suscríbete a nuestro Newsletter

    Noticias del mes

    Histórica reducción del cáncer infantil en Aguascalientes

    September 15, 2025

    Novo Nordisk recorta 9 mil empleos y elimina el home office

    September 15, 2025

    Peso Pluma se convierte en el primer embajador mexicano en la Semana de la Moda

    September 15, 2025

    1 2 3 1,027

    Etiquetas

    Black stone

    La información y herramientas compartidas por Blackstone Magazine constituyen el portafolio que el lider exitoso pone en uso para la buena dirección de sus empresas y equipos de trabajo

    Contáctanos