• Inicio
  • Healthcare
  • Insights
  • Tech
  • Business
  • Lifestyle
  • Media
  • Contacto
Sign in
Blackstone Magazine
http://plusvalterra.com/trento360
  • Business
  • Tech
  • Lifestyle
  • Healthcare
  • Insights
  • Galería
  • Servicios
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Business
  • Tech
  • Lifestyle
  • Healthcare
  • Insights
  • Galería
  • Servicios
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Tech

El renacimiento de los códigos QR

24 agosto 2020
in Tech
Ocho consejos para gestionar equipos
0
SHARES
1.5k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Blackstone Staff

EL PAÍS.- Los códigos QR han vuelto a nuestras vidas sin hacer ruido. Tras sentarnos a la mesa, lo más frecuente ahora es recurrir al móvil para enfocar con la cámara ese misterioso código que da acceso a la carta. El último en sumarse ha sido Instagram (un mes antes había llegado a WhatsApp). La compañía ha anunciado la posibilidad de ver el código QR de tu cuenta de Instagram dentro de la aplicación y escanearlo de otras. Se lanzó en Japón el año pasado y ahora esta característica, ya se encuentra disponible a nivel global. En Asia, de hecho, esta tecnología está presente en el día a día y permite los pagos en las principales apps (por ejemplo WeChat, en China).

No es esta, ni mucho menos, una tecnología nueva. Tenemos que trasladarnos al año 1994 para encontrar su nacimiento cuando una subsidiaria de Toyota, Denso Wave, ideó un sistema para identificar y trazar los componentes que proveía al fabricante nipón. Este método consistía en un código gráfico que podía ser escaneado con un lector y de esta manera, obtener más datos de la pieza en cuestión. El sistema, concebido inicialmente para un uso local, fue bautizado como Quick Response (respuesta rápida), aunque seguro que les resulta más familiar su acrónimo, QR.

Un sistema olvidado… hasta hoy

El planteamiento del QR podía ir mucho más allá de la trazabilidad de las piezas y quienes así lo vieron comenzaron a aplicarlo como abreviatura gráfica para abrir una página web: el QR, al ser escaneado, nos dirigía a un sitio en concreto y esta solución podía resultar muy interesante en distintos ámbitos, entre ellos, en la hostelería. Y fue así, cuando poco a poco, el QR fue abriéndose un incómodo espacio entre nosotros. Todos veíamos ese extraño código pero nadie realmente lo utilizaba, y lo que es peor, no había un sentido claro de su utilidad. El QR era muy útil pero no respondía a una necesidad real.

Esto cambió de la noche a la mañana —y en la literalidad de la expresión— en 2020 y con el final de los confinamientos en todo el planeta. Las autoridades sanitarias habían decretado que debía minimizarse al máximo el contacto físico en todas las actividades y en hostelería, un menú o carta era un elemento físico que pasaba por demasiadas manos al cabo del día. El coronavirus podía encontrar y buen medio de transporte en este formato que fue felizmente sentenciado a muerte. ¿Cómo podría sustituirse? La mejor opción era que cada cliente usara su móvil para consultar la carta y en lugar de teclear una larga dirección URL, se podría utilizar un código. La gran noticia es que ese producto ya existía: el QR.

“Estamos viviendo una segunda juventud de esta tecnología”, explica a EL PAÍS Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática. Este experto destaca su “facilidad de generación”, que permite a cualquier comerciante u hostelero generar el código en segundos y de forma gratuita, pero sobre todo por su “funcionamiento dinámico: los cambios de información a la que referencian no requieren un cambio en el propio código”. Esto es, que un mismo símbolo gráfico puede servir para las variaciones en el contenido, como por ejemplo, el menú diario en un restaurante.

Sistema integrado en todos los móviles

Se puede decir que el código QR ha estado siempre presente, pero con un perfil excesivamente bajo comparado con la funcionalidad que ofrecía. En este sentido y hasta hace no mucho tiempo, era necesario instalar algún tipo de aplicación específica para descifrar su contenido y abrir la consecuente página web. Todo esto se ha simplificado al incluir los fabricantes de móviles un sistema de lectura en la propia cámara del dispositivo. Esto es, basta con apuntar con la cámara a un QR para que el sistema operativo lo lea y nos sugiera la apertura del link. El único punto flaco de esta tecnología reside en que es necesaria una conexión a internet para poder acceder al contenido, y este detalle puede dejar fuera a muchos negocios que estén fuera de la cobertura del móvil (aunque esta desconexión podría suplirse con una red wifi gratuita).

“La mayoría de los clientes accede a la carta sin problemas”, explica Elena Arzak, responsable del emblemático restaurante donostiarra, que destaca que los clientes se han adaptado al QR “con naturalidad”. Arzak ha naturalizado hasta tal punto esta tecnología que ha ido un paso más allá tallando el código QR en un cubo de madera que los clientes encuentran sobre la mesa. En cualquier caso, explica Arzak que para quienes tengan problemas, siempre ofrecen una carta física que previamente ha sido desinfectada por el personal del restaurante.

¿Estamos ante una moda pasajera? Los expertos creen que no y que el QR ha venido para quedarse. De hecho, este sistema podría ser suplido o complementado a medio plazo por la tecnología inalámbrica: el NFC permitiría hacer lo mismo que el QR pero sin necesidad de utilizar la cámara, mediante la mera aproximación del móvil a la mesa, un gesto que simplificaría más si cabe, el proceso.

“Basta con apuntar con la cámara a un código QR para que el sistema operativo del móvil lo lea y nos sugiera la apertura del link.”

Blackstone Staff
Tags: Código QRCoronavirusMóvil


ShareTweet

Related Posts

El surgimiento de los softwares antiplagio

El surgimiento de los softwares antiplagio

by Ilse Rodriguez
1 febrero 2023
0

Recientemente el prestigio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la hoy ministra Yasmín Esquivel Mossa se...

Aroma shooter: el dispositivo para oler películas, series o videojuegos

Aroma shooter: el dispositivo para oler películas, series o videojuegos

by Ilse Rodriguez
27 enero 2023
0

El paso del tiempo y los avances tecnológicos cada vez acercan más la realidad a la ciencia ficción, ese género...

Twitter Blue, la suscripción premium de la red social de Elon Musk

Twitter Blue, la suscripción premium de la red social de Elon Musk

by Ilse Rodriguez
23 enero 2023
0

Recientemente, la red social ahora propiedad de Elon Musk, Twitter, dio a conocer su nuevo servicio de suscripción pagada: Twitter...

Space X (de Elon Musk) y el posible rescate de astronautas rusos

Space X (de Elon Musk) y el posible rescate de astronautas rusos

by Ilse Rodriguez
12 enero 2023
0

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (mejor conocida como Nasa, por sus siglas en inglés), ya evalúa la...

Categorías

  • Business
  • Business
  • Elección 2022
  • Entrepreneur
  • Foodies
  • Healthcare
  • Insights
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Local
  • Nacional
  • Tech

La información y herramientas compartidas por Blackstone Magazine constituyen el portafolio que el líder exitoso pone en uso para la buena dirección de sus empresas y equipos de trabajo.

Categorías

  • Business
  • Business
  • Elección 2022
  • Entrepreneur
  • Foodies
  • Healthcare
  • Insights
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Local
  • Nacional
  • Tech

Etiquetas

Acciones Aguascalientes Alimentos Arte blog blogger Bolsa Cine Coronavirus Cultura Dieta doctor economia Economía EMPRENDEDOR EMPRENDEDORES Emprendimiento EUA Finanzas Fisioterapia Gastronomía Gestión del Cambio Gobierno Grasa Historia IMPUESTOS Infancia Inversión Liderazgo Lifestyle Mente mexico Moda México Música NASA Negocios Nutrición profit Psicología Restaurantes Salud SAT Sociedad stockmarket

© 2019 Blackstone Magazine. Web creada por Blank consulting

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Healthcare
  • Insights
  • Tech
  • Business
  • Lifestyle
  • Media
  • Contacto

© 2018 JNews by Jegtheme.